Manual de lavado de activos
1. Marco Normativo y Objetivo
El presente manual es un instrumento de gestión cuyo objetivo es establecer los lineamientos, polĆticas y procedimientos para la prevención, detección y reporte de operaciones de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) en la CMAC.
Marco Legal Clave:
• A nivel nacional (PerĆŗ):
- Decreto Legislativo N° 1106: "Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos".
- Ley N° 27693: "Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del PerĆŗ (UIF-PerĆŗ), adscrita a la SBS".
- Reglamento de la Gestión de Riesgos de LA/FT (Resolución SBS N° 3666-2017 y sus modificatorias).
• A nivel internacional:
- Las 40 Recomendaciones del GAFI, que son el estƔndar global y la base de la normativa de la SBS.
2. Enfoque Basado en Riesgos (EBR)
La CMAC aplicarƔ un Enfoque Basado en Riesgos (EBR), que implica destinar los mayores esfuerzos y recursos para mitigar los riesgos mƔs significativos. Este enfoque se implementa a travƩs de:
- Identificación de Riesgos: Analizar los riesgos de LA/FT a los que estĆ” expuesta la CMAC en sus productos, servicios, clientes, canales de distribución y zonas geogrĆ”ficas. Por ejemplo, los crĆ©ditos a empresas de minerĆa informal o el uso de canales digitales pueden representar un mayor riesgo.
- Medición y Evaluación: Clasificar los riesgos identificados en niveles (alto, medio, bajo) para priorizar las acciones de mitigación.
- Mitigación de Riesgos: Implementar controles y procedimientos para reducir los riesgos. Esto se traduce en la aplicación de medidas de Debida Diligencia (DD) mÔs intensas para los clientes de alto riesgo.
- Monitoreo y Reporte: Monitorear la efectividad de los controles y reportar a la Alta Gerencia y a la UIF-PerĆŗ segĆŗn corresponda.
3. Debida Diligencia (DD) del Cliente
Este es el pilar del sistema PLAFT y se diferencia en tres niveles segĆŗn el riesgo del cliente:
a) Debida Diligencia Simplificada (DDS)
Aplicable a clientes de bajo riesgo, como empleados de la propia CMAC o empresas reconocidas y supervisadas.
Procedimiento: Recopilación de información bÔsica:
- Nombres y apellidos completos.
- Tipo y nĆŗmero de documento de identidad.
- Dirección y ocupación/actividad económica.
b) Debida Diligencia Reforzada (DDR)
Obligatoria para clientes de alto riesgo, como las Personas Expuestas PolĆticamente (PEP), clientes que operan en sectores de riesgo (casas de cambio, minerĆa informal), o que realicen operaciones inusuales.
Procedimiento:
- Solicitar información adicional: fuente de ingresos o patrimonio, detalle de los principales clientes o proveedores.
- Verificar la información con documentos de soporte (estados de cuenta, declaraciones juradas).
- Aprobación del inicio de la relación comercial por un nivel jerÔrquico superior.
- Realizar un monitoreo intensivo y periódico de sus operaciones.
c) Debida Diligencia Continua
Se aplica a todos los clientes. La CMAC debe mantener la información del cliente actualizada y monitorear sus operaciones para identificar posibles cambios en su perfil transaccional.
4. Detección y Reporte de Operaciones Sospechosas
a) SeƱales de Alerta
La CMAC debe capacitar a sus colaboradores para identificar comportamientos, operaciones y transacciones que no se ajustan al perfil normal del cliente. Ejemplos de seƱales de alerta incluyen:
- Depósitos de grandes sumas de dinero en efectivo sin justificación.
- Transacciones que involucran a personas o paĆses listados por el GAFI como de alto riesgo.
- Un cliente que se resiste a entregar la información de soporte solicitada o presenta documentación falsa.
b) Reporte de Operación Sospechosa (ROS)
Una vez que se detecta una operación sospechosa, el Oficial de Cumplimiento de la CMAC tiene la obligación de reportarla de manera confidencial y oportuna a la UIF-Perú a través del sistema electrónico ROSEL. Es crucial que el cliente no sea advertido de este reporte (prohibición de "tipping-off").
5. Estructura Organizacional y Controles Internos
Para la correcta aplicación del manual, la CMAC debe contar con una estructura interna robusta:
- Oficial de Cumplimiento (OC): Es el responsable principal de la implementación y vigilancia del sistema PLAFT. Debe tener autonomĆa, recursos suficientes y acceso directo al Directorio.
- ComitĆ© de Cumplimiento: Compuesto por miembros de la Alta Gerencia, se encarga de aprobar las polĆticas y procedimientos del manual y de tomar decisiones sobre casos de alto riesgo.
- Capacitación del Personal: La CMAC debe brindar capacitación obligatoria y periódica a todos sus colaboradores sobre las polĆticas, procedimientos y seƱales de alerta del PLAFT.
- AuditorĆa Interna: El sistema debe ser evaluado regularmente por el Ć”rea de auditorĆa interna para asegurar su correcto funcionamiento y cumplimiento normativo.
Claro. BasĆ”ndonos en el manual de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) y el enfoque basado en riesgos, a continuación se presentan varios casos de alerta. Estos ejemplos ilustran comportamientos y operaciones que deberĆan activar la debida diligencia de la Caja Municipal y, en algunos casos, llevar a un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-PerĆŗ).
6. Casos de Lavado de Activos
Caso 1: El comerciante de Piura que no cuadra con sus transacciones
Descripción del cliente: Un comerciante minorista de ropa en el centro de Piura solicita un crédito para capital de trabajo. Su historial crediticio es bueno y su negocio parece estable.
SeƱales de alerta:
- Aunque el perfil de su negocio es de ventas al menudeo, el cliente realiza depósitos en efectivo de sumas elevadas y redondeadas (ej. S/ 9,000; S/ 15,000) de manera frecuente, sin justificar la procedencia del dinero.
- El volumen de sus transacciones en su cuenta de ahorros es desproporcionado en comparación con el tamaño de su negocio y los ingresos que declara.
- Tras un depósito, transfiere casi la totalidad del dinero a otra cuenta en una entidad diferente de manera inmediata, sin que se conozca la relación con el destinatario.
- Al ser consultado sobre el origen de los fondos, el cliente se muestra nervioso, evasivo o da explicaciones inconsistentes.
Acción de la Caja: Se aplica una Debida Diligencia Reforzada (DDR). Se solicita al cliente la justificación de los depósitos (facturas de venta, recibos) y se revisan sus movimientos. Ante la falta de justificación o las respuestas inconsistentes, el Oficial de Cumplimiento decide generar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF-PerĆŗ, ya que las operaciones no tienen una finalidad económica clara o lĆcita.
Caso 2: El agricultor que de repente recibe grandes transferencias
Descripción del cliente: Un pequeño agricultor del sector rural de Sullana, cliente antiguo y de bajo riesgo, con un historial de operaciones pequeñas y esporÔdicas.
SeƱales de alerta:
- El cliente, cuyo perfil transaccional se limita a depósitos y retiros modestos, comienza a recibir transferencias electrónicas internacionales de sumas considerables, provenientes de un paĆs que figura en la lista del GAFI como de alto riesgo de LA/FT.
- El cliente retira los fondos en efectivo inmediatamente después de recibirlos, en grandes cantidades, y no puede justificar el propósito o la relación con el remitente.
- Las transferencias provienen de personas o empresas que no tienen relación conocida con la actividad agrĆcola del cliente.
Acción de la Caja: El sistema de monitoreo detecta el cambio repentino en el perfil de riesgo del cliente. El personal de la Caja contacta al cliente para solicitarle información sobre el origen y el destino de los fondos, y la relación con los remitentes. Si las explicaciones son insuficientes o inverosĆmiles, se eleva el caso para su revisión, y si se determina que la operación es sospechosa, se procede a generar el ROS.
Caso 3: El prestanombre y el crƩdito fantasma
Descripción del cliente: Un cliente que se presenta a la Caja para solicitar un crédito hipotecario. Es un joven sin una trayectoria laboral extensa y con ingresos modestos.
SeƱales de alerta:
- El crédito solicitado es por un monto desproporcionadamente alto para su perfil económico y capacidad de pago declarada.
- El cliente paga la cuota inicial del crƩdito en efectivo y en varias partes, o utiliza fondos provenientes de una cuenta de terceros.
- Se detecta que los fondos provienen de una cuenta que recibe depósitos constantes y en efectivo, a nombre de otra persona (posible "prestanombre" o "testaferro").
- La persona que solicita el crĆ©dito parece desconocer los detalles de la propiedad o la operación de crĆ©dito, sugiriendo que podrĆa estar actuando en nombre de un tercero.
Acción de la Caja: El analista de crédito debe negar la solicitud del crédito si no se puede justificar la procedencia de los fondos y la capacidad de pago. AdemÔs, el Oficial de Cumplimiento debe analizar la situación. Si la conducta del cliente y la de su supuesto benefactor no tienen un sustento lógico, es muy probable que se deba generar un ROS a la UIF-Perú.
Esta respuesta es mÔs útil
Opción B
AquĆ te presento algunos casos hipotĆ©ticos de lavado de activos que podrĆan ocurrir en una Caja Municipal de Ahorro y CrĆ©dito (CMAC), categorizados segĆŗn las etapas del lavado de activos y cómo las seƱales de alerta y la debida diligencia se aplicarĆan.
Caso 4 de Colocación (Inyección del Dinero Ilegal en el Sistema Financiero)
Descripción del Caso: Un pequeño comerciante de Piura, registrado formalmente con una tienda de abarrotes, comienza a realizar depósitos en efectivo de sumas inusualmente grandes en su cuenta de ahorros de la CMAC. Los montos son consistentemente por debajo del umbral de reporte automÔtico de grandes transacciones (ej. $10,000 USD o su equivalente en soles), pero la frecuencia y el volumen total mensual superan con creces lo esperado para el giro de su negocio declarado, según su perfil transaccional histórico.
SeƱales de Alerta Detectadas:
Volumen de depósitos en efectivo que no concuerda con la actividad económica conocida: La tienda de abarrotes no justifica ingresos tan elevados en efectivo.
Fragmentación de depósitos (pitufeo): Aunque individualmente son pequeños, la suma total es significativa y busca evitar la detección.
- Comportamiento inusual del cliente: El cliente parece nervioso al realizar las transacciones o evade preguntas sobre el origen de los fondos.
Aplicación del Manual PLAFT:
- Debida Diligencia Continua: El sistema de monitoreo transaccional de la CMAC deberĆa identificar esta variación significativa en el perfil de ingresos del cliente.
- Acción del Personal: El cajero o el oficial de atención, al notar la inusualidad, deberĆa reportarlo a su supervisor y al Oficial de Cumplimiento (OC).
- Evaluación del OC: El OC, aplicando la Debida Diligencia Reforzada, solicitarĆa al cliente justificar el origen de esos fondos mediante facturas, contratos u otra documentación que respalde sus ingresos.
- Reporte de Operación Sospechosa (ROS): Si el cliente no puede justificar el origen de los fondos de manera creĆble, o si la justificación es inconsistente o sospechosa, el OC deberĆa generar un ROS a la UIF-PerĆŗ.
Caso 5 de Estratificación (Movimiento del Dinero para Disfrazar su Origen)
Descripción del Caso: Un cliente, con un negocio de transporte interprovincial registrado en la CMAC, empieza a realizar mĆŗltiples transferencias electrónicas a diversas cuentas de terceros en diferentes ciudades del PerĆŗ, muchas de ellas a personas naturales o jurĆdicas sin una relación comercial aparente con su negocio de transporte. Posteriormente, parte de esos fondos regresan a su cuenta o a cuentas de familiares, pero desde orĆgenes distintos.
SeƱales de Alerta Detectadas:
- Transferencias mĆŗltiples a terceros no relacionados: Los beneficiarios de las transferencias no son proveedores o clientes habituales del negocio.
- Movimientos de fondos circulares o "ida y vuelta": El dinero se mueve a travƩs de varias cuentas y vuelve al origen o a personas relacionadas, complicando el rastreo.
- Transacciones sin justificación económica clara: No hay una razón comercial evidente para estas transferencias complejas.
- Uso de la cuenta como "puente" para mover fondos rƔpidamente.
Aplicación del Manual PLAFT:
- Debida Diligencia Continua y Monitoreo Transaccional: El sistema de alertas de la CMAC deberĆa identificar el patrón inusual de transferencias.
- AnĆ”lisis del OC: El OC investigarĆa la relación del cliente con los beneficiarios de las transferencias y la justificación de estos movimientos. PodrĆa solicitar documentación de soporte (contratos de servicio, órdenes de compra).
- Reclasificación de Riesgo: Si el cliente no coopera o la justificación es dĆ©bil, su perfil de riesgo podrĆa ser elevado de medio a alto.
- Reporte de Operación Sospechosa (ROS): Si las transacciones parecen estar diseƱadas para ocultar el origen o destino de los fondos, se generarĆa un ROS a la UIF-PerĆŗ.
Caso 6 de Integración (Reingreso del Dinero al Sistema como LegĆtimo)
Descripción del Caso: Una persona natural, clasificada inicialmente como cliente de bajo riesgo, con una cuenta de ahorros en la CMAC, de repente solicita un crĆ©dito hipotecario o un prĆ©stamo de gran monto para adquirir un activo significativo (como un terreno agrĆcola o una flota de vehĆculos de transporte). La justificación para el prĆ©stamo es que "complementarĆ”" fondos propios de un "negocio familiar" no declarado previamente, pero para los cuales no puede aportar documentación suficiente o coherente que respalde el origen lĆcito de esos "fondos propios".
SeƱales de Alerta Detectadas:
- Solicitud de crĆ©dito desproporcionada al perfil financiero conocido: El cliente no tenĆa un historial de grandes operaciones o ahorros que justifiquen la capacidad de pago del nuevo crĆ©dito ni la disponibilidad de grandes fondos propios.
- Origen de fondos propios "oscuro" o no documentado: La justificación del dinero "propio" es vaga, contradictoria o carece de soporte.
- Urgencia por adquirir activos de alto valor: Un interés desmedido por cerrar la operación rÔpidamente, a veces sin negociar condiciones.
- Actividad económica declarada que no justifica la capacidad de inversión.
Aplicación del Manual PLAFT:
- Debida Diligencia al Otorgamiento de CrĆ©ditos: El oficial de crĆ©ditos, al evaluar la solicitud, deberĆa activar la Debida Diligencia Reforzada al notar la discrepancia entre el perfil conocido del cliente y la magnitud de la operación propuesta.
- Verificación de Fuente de Fondos: Se solicitarĆa documentación exhaustiva sobre el origen de los "fondos propios" que el cliente declara tener, incluyendo declaraciones de impuestos, estados financieros auditados, o documentos de venta de propiedades, si aplica.
- AnĆ”lisis del OC: El OC evaluarĆa la lógica económica detrĆ”s de la operación y la coherencia de la información proporcionada.
- Reporte de Operación Sospechosa (ROS): Si el cliente no puede demostrar el origen lĆcito de sus fondos para la "complementación" o si se detectan incongruencias significativas, se informarĆa a la UIF-PerĆŗ. En estos casos, la CMAC podrĆa decidir no otorgar el crĆ©dito si el riesgo de LA/FT es demasiado alto.
Estos ejemplos ilustran cómo la implementación rigurosa de un manual PLAFT, centrado en la debida diligencia y el monitoreo basado en riesgos, es crucial para proteger a la CMAC de ser utilizada como instrumento para el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
0 Comentarios