1. Conociendo el negocio financiero
El dinero tiene un costo, que es la tasa de interés.
Tasa de interés pasiva: Es la tasa que las entidades financieras pagan a los usuarios por el dinero que depositan.
Tasa de interés activa: Es la tasa que la entidad financiera cobra al usuario por el dinero que le ha prestado.
La diferencia entre la tasa de interés activa y la pasiva se denomina
"spread bancario", y representa la utilidad de la institución financiera.
2. Productos Financieros Pasivos
Estas son operaciones en las que la entidad financiera recibe dinero de sus clientes y les paga una tasa de interés pasiva. El documento detalla los siguientes productos:
a. Cuentas de ahorro:
Son depósitos de dinero que generalmente están asociados a una tarjeta de débito. El documento resalta la importancia de las cuentas a costo cero que no tienen costo de mantenimiento ni por depósitos y retiros, y pagan intereses. También advierte sobre el saldo promedio mínimo que algunas cuentas requieren para no cobrar mantenimiento.
b. Cuentas corrientes:
También conocidas como "depósito a la vista", permiten recibir depósitos y realizar pagos a través de cheques o disponer de un sobregiro (un adelanto de crédito).
c. Depósitos a plazo fijo:
Son depósitos de dinero que se realizan por un período de tiempo preestablecido (por ejemplo, 3 meses, 1 año). Si el dinero se retira antes del plazo, se podría recibir una tasa de interés menor.
d. Depósitos CTS (Compensación por Tiempo de Servicio):
Es un depósito que el empleador realiza por disposición legal, cuyo propósito es cubrir el riesgo de cese de una relación laboral y la pérdida de ingresos.
Se hace una distinción entre el ahorro formal y el ahorro informal. El ahorro formal, realizado en entidades supervisadas por la SBS, está protegido por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) y genera intereses. El ahorro informal, por otro lado, no genera intereses y puede exponer a la persona a robos o pérdidas.
3. Productos Financieros Activos
Estas son operaciones en las que las entidades financieras prestan dinero a sus clientes por un tiempo determinado. El documento menciona los siguientes créditos:
a. Créditos hipotecarios:
Préstamos para la adquisición, construcción o mejora de una vivienda, garantizados por una hipoteca sobre la propiedad.
b. Créditos a empresas:
Préstamos para financiar actividades de producción, comercio o prestación de servicios.
c. Créditos personales:
Préstamos para cubrir necesidades de consumo (como la compra de una computadora, pago de matrículas universitarias o gastos de salud) o a través de tarjetas de crédito.
Tarjeta de crédito:
Permite cubrir diversas necesidades de consumo, usando una línea de crédito que debe ser pagada con intereses, comisiones y gastos.
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), que es la tasa que incluye todos los costos que se pagan por un crédito, como la tasa de interés efectiva anual (TEA), comisiones, gastos y otros cargos.
4. Otros conceptos importantes
a. Fondo de Seguro de Depósitos (FSD):
Es un mecanismo que protege a los depositantes en caso de quiebra de una institución financiera. El documento especifica que la cobertura es por persona y por entidad financiera, y que no se requiere pagar un seguro adicional para estar cubierto. El monto máximo de cobertura para el período de junio 2025 a agosto 2025 fue de S/ 120,500
b. Centrales de riesgo:
Son bases de datos que registran el historial de comportamiento de pago de las personas. En Perú, existen la Central de Riesgos de la SBS y las Centrales Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), como Equifax. Un buen historial crediticio es importante para obtener nuevos créditos con mejores condiciones.
c. Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC):
Son sociedades que pueden recibir depósitos de sus socios y son supervisadas por la SBS. Los depósitos en estas cooperativas están sujetos a secreto bancario y a un Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo.
0 Comentarios